

● ● ●
Novedades

❤️ Solidaridad en acción: acompañamos a mujeres en situación de vulnerabilidad
En 2024, desde la Fundación Banco Ciudad tuvimos la oportunidad de acompañar el trabajo solidario de la Casa de Integración y Encuentro (CIE), un espacio social y educativo impulsado por Catedral de la Fe, donde se asiste a mujeres que atraviesan situaciones de vulnerabilidad.
Nuestra colaboración se materializó con la donación de pañales y kits didácticos, que se destinaron al programa de ayuda integral que lleva adelante esta institución. Estos insumos son fundamentales para aliviar necesidades básicas y brindar un entorno más digno y cuidado para madres y niños que participan del programa.
El CIE es un lugar de encuentro y contención, donde cada semana más de mil personas acceden a actividades sociales, educativas y artísticas, construyendo comunidad y fortaleciendo lazos solidarios.
🤝 Creemos en la fuerza de la comunidad para transformar realidades
Desde la Fundación, estamos convencidos de que la solidaridad se ejerce en red, y que al apoyar espacios como este, estamos sembrando esperanza y oportunidades para quienes más lo necesitan.
Nuestra acción se suma al esfuerzo de Catedral de la Fe, una iglesia con fuerte presencia en todo el país, que desde hace décadas acompaña a las familias, promueve valores y extiende la mano a quienes atraviesan momentos difíciles.







❤️ Unidos por la música: devolvemos alegría a una comunidad
En 2024, desde la Fundación Banco Ciudad acompañamos a la Parroquia Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa con la donación de instrumentos musicales, luego de que la comunidad sufriera un robo que afectó sus actividades culturales y educativas.
Esta acción permitió restituir un espacio clave para la contención, la creatividad y el encuentro, donde niños, jóvenes y familias se reúnen en torno a la música como herramienta de expresión, integración y desarrollo personal.
💬 Música, identidad y comunidad
Sabemos que cuando una comunidad pierde sus instrumentos, también se apagan muchas voces. Por eso, decidimos actuar con rapidez, para devolver no solo objetos, sino oportunidades.
Esta iniciativa se complementa con otras acciones que impulsamos desde la Fundación, como el convenio con la Asociación Civil Centro Artístico Solidario Argentino (C.A.S.A.), donde también promovemos el acceso a la educación musical mediante clases gratuitas, becas, préstamo de instrumentos y materiales didácticos.
Ambos casos reflejan nuestro compromiso con el arte como vía de inclusión social, especialmente en contextos vulnerables.




Cuidamos a quienes cuidan: fortalecemos comedores comunitarios con equipamiento esencial
Durante 2024, desde la Fundación Banco Ciudad acompañamos a diversos Centros de Primera Infancia (CPIs) de la Ciudad con la compra de equipamiento esencial que permite mejorar su funcionamiento diario y asegurar condiciones dignas para las niñas y niños que asisten.
Gracias a este aporte, se pudieron incorporar termotanques, cocinas, heladeras y microondas en los espacios Juan XXIII, Pamperito, El Alfarero, Rayito de Sol y El Pastorcito, beneficiando a cientos de familias que diariamente confían en estos espacios para la atención integral de sus hijos.
🤝 Alimentar también es contener
Este tipo de apoyo refuerza el rol clave que cumplen los comedores comunitarios y CPIs en barrios vulnerables: alimentar, cuidar, educar y acompañar a niños en su primera infancia.
Una acción que se suma a iniciativas como la del Centro de Primera Infancia Pulgarcito, donde también colaboramos con la refacción del salón principal. En ese espacio funciona tanto el CPI como el programa Cartoneritos, que recibe a más de 250 niños por día mientras sus familias trabajan en la ciudad.
En todos los casos, apuntamos a mejorar las condiciones de infraestructura y equipamiento, para que estos espacios puedan seguir brindando contención, alimentación y estimulación en entornos seguros y cálidos.




Compromiso barrial: fortalecemos el deporte y la inclusión en los clubes de la comunidad
Durante 2024, desde la Fundación Banco Ciudad impulsamos el Programa Clubes de Barrio, una iniciativa orientada a fortalecer espacios deportivos comunitarios que cumplen un rol clave en la formación, la contención y el desarrollo de niños, niñas y jóvenes.
A través de la donación de insumos deportivos —como pelotas, conos, pecheras y otros elementos de entrenamiento— acompañamos a los clubes Flores Sur, Malvinas Argentinas, Nueva Era y Premier, permitiéndoles mejorar sus actividades diarias y sostener sus propuestas deportivas gratuitas.
🏃 Más que deporte: oportunidades, valores y comunidad
Los clubes de barrio son mucho más que lugares de recreación: son espacios de encuentro, de pertenencia y de oportunidades. Allí se transmiten valores como el respeto, el compromiso, el trabajo en equipo y la superación.
Esta acción se complementa con otras iniciativas que también apuntan a la contención comunitaria desde edades tempranas, como nuestro apoyo al Centro de Primera Infancia Pulgarcito, al programa Cartoneritos y a proyectos culturales como el de la Asociación C.A.S.A., que, desde la música, también promueven el desarrollo integral.
En todos los casos, apostamos a la inclusión social a través del acceso gratuito a actividades formativas y recreativas, en entornos seguros y con materiales adecuados.




Protegemos la infancia: recuperamos espacios de contención y juego
Durante 2024, desde la Fundación Banco Ciudad acompañamos a la Casa Comunitaria San José con una donación destinada a refaccionar el salón de juegos, un espacio fundamental donde niñas y niños en situación de vulnerabilidad encuentran contención, acompañamiento y la posibilidad de jugar, aprender y crecer en un entorno seguro.
🏡 Espacios que abrazan
En barrios donde las oportunidades escasean, estos centros comunitarios se transforman en refugios clave para la infancia. Allí se ofrece mucho más que un lugar físico: se construyen vínculos, se brinda cuidado emocional y se promueven derechos esenciales.
Esta iniciativa se suma a otras acciones impulsadas por la Fundación que comparten el mismo propósito: como la refacción del CPI Pulgarcito, que también aloja el programa Cartoneritos, o el Programa Comedores, que mejora la infraestructura de espacios que acompañan a niños y niñas todos los días.
💪 Infancias cuidadas, futuros posibles
Apoyar la mejora de estos entornos nos permite sostener y fortalecer el trabajo de organizaciones que están cerca de las comunidades, y que todos los días garantizan el acceso a derechos básicos como la alimentación, el juego, el aprendizaje y el cuidado.




Cuidar es dar: acompañamos a los más chicos durante su internación
Durante 2024, desde la Fundación Banco Ciudad acompañamos al Servicio de Voluntarias del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez con una donación de pañales y útiles escolares, destinada a niñas y niños internados en la institución.
Esta colaboración busca aliviar parte de las necesidades básicas de las familias durante la hospitalización y, al mismo tiempo, ofrecer a los más chicos una compañía simbólica, que les recuerde que no están solos.
🤝 Apoyo integral a la infancia en contextos de cuidado
Esta acción se enmarca en el compromiso sostenido de la Fundación con el bienestar de la infancia, que también se refleja en otras iniciativas como la mejora de espacios en el CPI Pulgarcito, el programa Cartoneritos, y la donación de audífonos a un joven en situación de vulnerabilidad.
Todas estas acciones comparten un mismo propósito: acompañar, contener y cuidar a quienes más lo necesitan, especialmente en los momentos más sensibles.
👩⚕️ El valor del acompañamiento
El trabajo del voluntariado en el Hospital Gutiérrez es esencial para brindar cercanía, calidez y apoyo humano a niños y familias que atraviesan tratamientos prolongados. Con esta donación, buscamos sumar recursos a ese esfuerzo solidario cotidiano que tantas veces hace la diferencia.




Por un nacimiento respetado: apoyamos derechos en la salud pública
Durante 2024, la Fundación Banco Ciudad participó de la Cena Anual de la Fundación del Hospital Rivadavia, sumando su apoyo a una causa fundamental: la construcción del sector de Parto Respetado, un espacio que promueve la atención humanizada de las personas gestantes y sus bebés dentro del sistema público de salud.
🏥 Un espacio para nacer con dignidad
El proyecto busca garantizar que cada nacimiento ocurra en un entorno donde se respeten los tiempos biológicos, se priorice la intimidad, y se acompañe de manera respetuosa a la madre, el bebé y su entorno afectivo.
Este acompañamiento se suma a otras acciones de la Fundación orientadas a mejorar la infraestructura hospitalaria y el acceso a una atención de calidad, como la donación de equipos ginecológicos al Hospital Durand y Pirovano o el apoyo a niños y niñas internados en el Hospital Gutiérrez.
🌱 Salud, equidad y derechos
Apostar al parto respetado es apostar al derecho a decidir, al cuidado empático y a la salud integral de las personas gestantes. Es reconocer que el modo en que nacemos también impacta en cómo vivimos.
Por eso, desde la Fundación continuamos fortaleciendo alianzas que nos permitan generar cambios reales en la salud pública, desde una mirada que integre infraestructura, sensibilidad y derechos humanos.




Inclusión que crece: ayudamos a construir espacios accesibles
En 2024, desde la Fundación Banco Ciudad acompañamos a Loros Parlantes, una organización que trabaja por la inclusión plena de personas con discapacidad intelectual, con la donación de mobiliario para el equipamiento de un nuevo espacio comunitario.
Este nuevo entorno está pensado para funcionar como centro de encuentro, aprendizaje y participación activa, promoviendo la autonomía, el desarrollo personal y la integración en la comunidad.
🏡 Espacios que transforman
El acceso a espacios adecuados y accesibles es un derecho. Y también una herramienta concreta para romper barreras, generar oportunidades y fortalecer la autoestima de quienes muchas veces han sido excluidos de circuitos tradicionales de formación, empleo o participación social.
Esta acción se alinea con otras iniciativas impulsadas por la Fundación que también ponen en el centro el valor de la inclusión, como el apoyo al programa de formación orquestal en C.A.S.A., la donación de audífonos a un joven en situación económica compleja, o la mejora de infraestructura en instituciones educativas y centros comunitarios.
💬 Construir con otros
Acompañar a organizaciones como Loros Parlantes es también reconocer el valor de lo colectivo. Cada espacio accesible que se crea es una puerta más que se abre. Y cada puerta abierta es una nueva oportunidad de encuentro, aprendizaje y crecimiento.




Ninguna mesa vacía: acompañamos la labor social en los barrios
Durante 2024, la Fundación Banco Ciudad realizó una donación de alimentos al Centro de Estudios para la Ciudad, destinada a acompañar a familias que asisten a ollas comunitarias en distintos barrios porteños.
Esta acción se enmarca en un compromiso sostenido por parte de la Fundación con las iniciativas territoriales que garantizan derechos esenciales, como el acceso a la alimentación, especialmente en contextos de vulnerabilidad.
🤝 Tejido comunitario que cuida
Las ollas comunitarias no solo brindan comida. Son espacios de encuentro, cuidado y contención donde el compromiso de vecinos y organizaciones transforma la necesidad en oportunidad. Compartir un plato de comida también es compartir dignidad, pertenencia y apoyo mutuo.
Esta iniciativa se suma a otras acciones similares impulsadas por la Fundación, como el acompañamiento al Centro de Primera Infancia Pulgarcito, donde cada día asisten más de 250 niños que también reciben contención alimentaria y educativa mientras sus padres trabajan.
❤️ Donar también es construir comunidad
Acompañar estas propuestas es una forma concreta de reconocer el esfuerzo cotidiano de quienes sostienen las redes comunitarias, muchas veces de manera silenciosa, pero siempre esencial. Porque en tiempos difíciles, una olla llena es mucho más que alimento: es esperanza y comunidad en acción.




Espacios que cuidan: colaboramos con la mejora de un centro de infancia en contexto de vulnerabilidad
Desde la Fundación Banco Ciudad creemos que la infancia debe ser cuidada y protegida desde los primeros años, especialmente en contextos donde la vulnerabilidad social y económica afecta directamente las condiciones de desarrollo. Por eso, durante 2025 acompañamos al Centro de Primera Infancia Pulgarcito, colaborando con la refacción del salón principal donde funcionan dos programas claves para la comunidad.
En este espacio se desarrolla el programa CPI, orientado a la atención integral de niños y niñas de 2 a 4 años, y Cartoneritos, que asiste diariamente a chicos y chicas de hasta 10 años mientras sus padres trabajan como recuperadores urbanos en la Ciudad. Ambos programas reciben entre 250 y 280 niños y niñas por día, generando un alto nivel de uso y desgaste en las instalaciones.
Invertir en infraestructura también es cuidar: La refacción del salón principal busca mejorar las condiciones de seguridad, confort y habitabilidad del espacio. Esto permite que las actividades educativas, recreativas y de contención se desarrollen en un ambiente más adecuado, digno y saludable.
👶 Un entorno que sostiene y acompaña
Los Centros de Primera Infancia no solo brindan asistencia alimentaria y cuidados básicos: son espacios fundamentales para el desarrollo emocional, físico y cognitivo de los niños y niñas que asisten. Fortalecer su infraestructura es también reconocer y acompañar el esfuerzo diario de los equipos que los sostienen.
🤝 Nuestro compromiso: estar presentes donde más se necesita
Desde la Fundación, seguimos generando alianzas con organizaciones sociales que trabajan directamente en el territorio, brindando respuestas concretas a las necesidades de las infancias en situación de vulnerabilidad.




Conciencia que salva vidas: promovemos la donación voluntaria de sangre desde la escuela
Desde la Fundación Banco Ciudad acompañamos iniciativas que promueven el cuidado de la salud y la participación ciudadana. Por eso, en 2025 nos sumamos al “Ciclo de charlas para escuelas primarias y secundarias” impulsado por la Asociación Civil Dale Vida, con el objetivo de fomentar la donación voluntaria de sangre desde una edad temprana.
Este ciclo tiene como misión brindar información clara y confiable a la comunidad educativa, involucrando a estudiantes, familias y docentes en una causa vital para garantizar el acceso equitativo a este recurso esencial.
Formar conciencia desde la escuela:El programa contempla charlas abiertas y gratuitas en distintas instituciones, donde se abordan los mitos, realidades y necesidades vinculadas a la donación de sangre. A través de estas acciones, niños y jóvenes se convierten en agentes multiplicadores de conciencia, promoviendo una cultura solidaria en sus entornos.
Compromiso con la salud pública:Además de la formación, se plantea la posibilidad de organizar jornadas de donación en las escuelas, fortaleciendo el vínculo entre las comunidades educativas y los centros de salud. Estas actividades no solo salvan vidas, sino que también construyen ciudadanía activa y empática.
Educación para la acción:Apoyar estas iniciativas forma parte de nuestro compromiso con la acción social desde un enfoque preventivo, educativo y participativo. Porque creemos que una sociedad informada y comprometida es una sociedad más solidaria y preparada para enfrentar sus desafíos.




Infancias con futuro: acompañamos un nuevo modelo de cuidado comunitario
Desde la Fundación Banco Ciudad, creemos que todas las infancias merecen crecer en entornos que los acompañen, respeten y protejan. Por eso, en 2025 nos sumamos a la propuesta de Asociación Civil Doncel, una organización que trabaja por la transformación del sistema de cuidados alternativos en nuestro país.
A través del programa “Otro Modo de Cuidar”, Doncel impulsa un plan de incidencia nacional que promueve el protagonismo de niñas, niños y adolescentes que atraviesan procesos de institucionalización, con el objetivo de garantizar su derecho a vivir en familia y en comunidad.
Un modelo que pone a las infancias en el centro: El enfoque de este programa se basa en el reconocimiento de los derechos de cada niño y adolescente a ser escuchado, acompañado y vinculado a espacios que promuevan su desarrollo integral. Desde esta perspectiva, se trabaja de forma articulada con actores del sistema de protección para impulsar cambios estructurales que prioricen el cuidado afectivo, comunitario y sostenible.
Incidencia con impacto social: Acompañar este tipo de proyectos nos permite sumarnos a una transformación profunda, que busca mejorar las condiciones de vida de quienes han atravesado situaciones de vulnerabilidad extrema. Porque transformar el cuidado también es transformar el futuro de una sociedad más equitativa.
Compromiso con los derechos: Este trabajo conjunto fortalece nuestra misión de apoyar iniciativas que promuevan los derechos, la inclusión y el bienestar de las infancias en contextos adversos. Seguimos apostando por alianzas que construyen redes reales de contención y oportunidades.



● ● ●